CulturaGentePolítica

18 de julio: nuevo aniversario del atentado a la AMIA en Buenos Aires

Este 18 de julio se conmemora un nuevo aniversario del atentado más brutal en la historia reciente de Argentina: el ataque a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido en 1994. A 31 años de aquella mañana trágica que dejó 85 muertos y más de 300 heridos, la herida continúa abierta. La causa judicial sigue sin resolución definitiva y cada año se renuevan los pedidos de justicia por parte de familiares, sobrevivientes y toda la sociedad.

Este año, el presidente Javier Milei confirmó su presencia en el acto central, una decisión que, además de representar un gesto hacia las víctimas, refuerza los lazos diplomáticos y simbólicos con el Estado de Israel, país con el que su gobierno ha establecido una relación particularmente estrecha desde su asunción.

¿Qué pasó el 18 de julio de 1994?

La mañana del lunes 18 de julio de 1994, a las 9:53 horas, un coche bomba explotó frente a la sede de la AMIA, ubicada en la calle Pasteur 633, en pleno barrio de Once, en la ciudad de Buenos Aires. El vehículo, una camioneta Renault Trafic blanca, estaba cargado con entre 300 y 400 kilos de explosivos y fue detonado frente al edificio, provocando un derrumbe total.

El resultado fue devastador: 85 personas murieron y más de 300 resultaron heridas. Entre las víctimas había trabajadores de la AMIA, vecinos, transeúntes, empleados de comercios cercanos y personal de otras instituciones comunitarias. La escena fue de caos absoluto: toneladas de escombros, gritos, sirenas, cuerpos cubiertos de polvo y una ciudad entera sumida en la conmoción.

Atentado a la AMIA: 18 de julio de 1994
Atentado a la AMIA: 18 de julio de 1994

El atentado a la AMIA fue el segundo ataque terrorista en Argentina en dos años, después del atentado a la embajada de Israel ocurrido el 17 de marzo de 1992, en el que murieron 29 personas. Ambos atentados son atribuidos por la justicia argentina a Hezbollah, con apoyo del gobierno iraní, aunque a más de tres décadas de los hechos, no hay condenas firmes ni responsables detenidos.

Tres décadas de impunidad

La causa AMIA se ha convertido en sinónimo de impunidad en la Argentina. Numerosos jueces, fiscales y gobiernos han pasado sin lograr avances significativos. La primera investigación, plagada de irregularidades, fue anulada en 2004. En 2005, el entonces presidente Néstor Kirchner reconoció oficialmente que el Estado había fracasado en su deber de hacer justicia.

En 2015, la causa volvió al centro de la escena nacional tras la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien había denunciado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por presunto encubrimiento del atentado a través del Memorándum de Entendimiento con Irán. Nisman apareció muerto en su departamento un día antes de exponer su acusación en el Congreso.

Hasta hoy, los familiares de las víctimas continúan reclamando verdad y justicia. Cada 18 de julio, durante el acto en la sede reconstruida de la AMIA, se leen los nombres de los fallecidos, se escuchan discursos y se renueva el reclamo social de que los responsables materiales e intelectuales respondan ante la ley.

Milei en el acto conmemorativo

Al igual que hizo en 2024, se prevé que el presidente Javier Milei asista personalmente al acto central por el aniversario número 31 del atentado. Su presencia no será solo simbólica: representa un gesto político con múltiples capas de significado.

En primer lugar, se trata de un mensaje de respaldo a la comunidad judía argentina, una de las más grandes del mundo fuera de Israel, y muy activa en la vida social y cultural del país. En segundo lugar, Milei ha sido explícito en su alineamiento con el Estado de Israel desde que asumió la presidencia. Ha viajado a Jerusalén, ha manifestado su apoyo irrestricto al gobierno israelí y ha reiterado su condena a grupos terroristas como Hezbollah.

Con su participación en el acto, Milei busca reafirmar esa alianza estratégica en un contexto global en el que las tensiones en Medio Oriente siguen vigentes y donde la lucha contra el terrorismo es una bandera clave de su discurso internacional.

Memoria, justicia y compromiso

Cada aniversario del atentado a la AMIA pone en evidencia la persistente deuda del Estado argentino con la verdad. A pesar del paso del tiempo, la sociedad argentina no olvida. La memoria colectiva ha mantenido vivo el reclamo, y los actos conmemorativos son una forma de renovar el compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos.

Este 18 de julio no será una excepción. Además del acto oficial, se realizarán actividades paralelas, charlas, homenajes y proyecciones que buscan mantener viva la historia, especialmente entre las nuevas generaciones.

La presencia de las máximas autoridades nacionales marca un cambio respecto a años anteriores y genera expectativa entre los familiares de las víctimas. Si bien la justicia todavía parece lejana, la memoria se sostiene con la fuerza de quienes siguen preguntando, 31 años después: ¿Quién lo hizo? ¿Por qué? ¿Cuándo habrá justicia?

Etiquetas
Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar