GuerraInternacionalesNoticias de EeuuPolítica

Benjamin Netanyahu postula a Trump para el Premio Nobel de la Paz

En un gesto inesperado, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, entregó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una carta oficial en la que lo postula como candidato al Premio Nobel de la Paz. El encuentro tuvo lugar durante una reunión bilateral en la Casa Blanca, donde ambos mandatarios hablaron de geopolítica, seguridad en Medio Oriente y alianzas estratégicas. La propuesta generó reacciones divididas en la opinión pública internacional y volvió a poner en el centro del debate el prestigioso galardón que ha sido otorgado a figuras históricas del pacifismo y la diplomacia mundial.

Una carta que sorprendió al mundo

La carta fue entregada en mano por Netanyahu y firmada por él mismo en nombre del gobierno israelí. En el documento, el primer ministro destaca lo que considera “un aporte histórico de Trump a la estabilidad de Medio Oriente”, haciendo especial referencia a los Acuerdos de Abraham, firmados en 2020, que establecieron relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes como Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos. Según Netanyahu, estas iniciativas “abrieron una nueva era de diálogo y cooperación regional” que, en su opinión, justifican la candidatura del presidente estadounidense al Nobel de la Paz.

El gesto fue interpretado como un acto de gratitud política, pero también como una maniobra para reforzar la imagen internacional de Trump, especialmente en un contexto electoral complejo.

La respuesta de Trump: «Es un gran honor»

Cuando Benjamin Netanyahu le entregó en mano la carta de postulación al Premio Nobel de la Paz, Donald Trump se mostró visiblemente sorprendido y agradecido. “No lo sabía, de verdad. Muchas gracias. Que venga de usted en particular lo hace muy significativo”, respondió el presidente estadounidense, mirando al primer ministro israelí con una sonrisa. La escena, cargada de simbolismo político, reflejó el vínculo estrecho entre ambos líderes y el reconocimiento por parte de Netanyahu al papel que Trump jugó en los acuerdos diplomáticos firmados entre Israel y varios países árabes durante su mandato.

¿Quién otorga el Premio Nobel de la Paz?

A diferencia de los otros premios Nobel, que son entregados por academias suecas, el Premio Nobel de la Paz es otorgado por el Comité Nobel Noruego, con sede en Oslo. Este comité está compuesto por cinco miembros designados por el Parlamento de Noruega. Su tarea es evaluar las nominaciones que cada año llegan desde distintas partes del mundo, provenientes de figuras públicas, organizaciones, catedráticos y parlamentarios.

El comité se basa en el testamento de Alfred Nobel, el inventor sueco de la dinamita, quien dispuso en su legado que este galardón debía ser entregado a “la persona que haya hecho el mayor o el mejor trabajo en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de congresos de paz”.

Algunos de los Nobel de la Paz más recordados

A lo largo de la historia, el Nobel de la Paz ha sido concedido a personalidades que marcaron época. Entre los más destacados se encuentran Martin Luther King Jr. (1964), por su lucha pacífica por los derechos civiles en Estados Unidos; la Madre Teresa de Calcuta (1979), por su labor humanitaria con los más pobres; y Nelson Mandela (1993), junto a Frederik de Klerk, por su papel en el fin del apartheid en Sudáfrica.

En tiempos más recientes, también lo han recibido figuras como Malala Yousafzai (2014), activista pakistaní por el derecho de las niñas a la educación. También Barack Obama (2009), en un gesto anticipado que reconocía sus intenciones de impulsar el desarme nuclear y mejorar la diplomacia internacional.

Una candidatura polémica en tiempos turbulentos

La propuesta de Netanyahu ha reavivado el debate sobre qué méritos deben considerarse para un Nobel de la Paz. Mientras algunos analistas ven en Trump un actor clave en ciertos acuerdos diplomáticos, otros recuerdan sus posturas unilaterales, su retórica beligerante y su salida de acuerdos internacionales clave como el pacto climático de París.

El Comité Nobel Noruego aún no ha emitido comentarios sobre la nominación. La decisión final se anunciará, como es tradición, en octubre. Hasta entonces, el mundo debatirá si Trump merece o no ser incluido entre los laureados con el premio más emblemático de la paz.

Etiquetas
Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar