CienciaCulturaCuriosidadesNoticias del Mundo

Descubren una ciudad de 3.500 años de antigüedad en Perú

En un hallazgo arqueológico de enorme relevancia, un equipo de investigadores peruanos ha descubierto una ciudad de más de 3.500 años de antigüedad en la provincia de Barranca, al norte de Perú. Bautizada como Peñico, esta antigua urbe prehispánica habría desempeñado un rol crucial como centro comercial y punto de conexión entre las culturas costeras del Pacífico, las comunidades andinas de la cordillera y los pueblos de la Amazonía. El descubrimiento no solo redefine el mapa de las civilizaciones antiguas de América, sino que también aporta pistas valiosas sobre lo que ocurrió con la civilización Caral, considerada la más antigua del continente.

Peñico: un puente entre tres mundos

Ubicada a unos 200 kilómetros al norte de Lima y a 600 metros sobre el nivel del mar, Peñico habría sido fundada entre el 1800 y el 1500 a.C., coincidiendo en el tiempo con el apogeo de otras grandes civilizaciones del mundo antiguo, como las de Mesopotamia y el valle del Indo. Sin embargo, lo que hace único a este asentamiento es su función estratégica como nexo comercial y cultural entre regiones geográficas y ecológicas muy distintas: el árido litoral del Pacífico, la imponente cordillera de los Andes y la extensa y húmeda selva amazónica.

Según los arqueólogos a cargo de la excavación, las estructuras descubiertas revelan una compleja organización social y un alto grado de planificación urbana. Hay evidencias de zonas habitacionales, espacios ceremoniales y áreas destinadas al almacenamiento de productos, lo que refuerza la idea de que Peñico funcionó como un nodo clave en las redes de intercambio entre distintas culturas.

Una civilización contemporánea a los grandes imperios antiguos

El hecho de que Peñico floreciera en la misma época en que se desarrollaban las primeras civilizaciones del Viejo Mundo resulta especialmente llamativo. Mientras en Egipto se levantaban las pirámides y en China surgían los primeros reinos, en este rincón del continente americano ya se había construido una ciudad que combinaba arquitectura monumental con conocimientos de ingeniería hidráulica y organización social compleja.

El descubrimiento pone en cuestión la noción de que las civilizaciones americanas se desarrollaron en aislamiento y con retraso respecto al resto del mundo. Más bien, muestra que en el continente sudamericano existieron procesos civilizatorios paralelos que, aunque distintos, alcanzaron niveles comparables de sofisticación.

Peñico y la civilización Caral: un posible eslabón perdido

Uno de los aspectos más fascinantes del hallazgo es la posible relación entre Peñico y la civilización Caral, considerada la más antigua de América, con una antigüedad de alrededor de 5.000 años. Ubicada también en el valle de Supe, en la misma región de Barranca, Caral ha sido estudiada desde hace décadas por su avanzada arquitectura y su temprana organización social.

Los arqueólogos creen que Peñico podría arrojar nueva luz sobre lo que ocurrió con esta civilización pionera. ¿Fue Peñico una continuación cultural de Caral? ¿Un centro que heredó su conocimiento y lo adaptó a nuevas condiciones geográficas y sociales? Las investigaciones recién comienzan, pero las conexiones entre ambos asentamientos abren nuevas líneas de estudio sobre los orígenes y transformaciones de las civilizaciones andinas.

Un yacimiento que reescribe la historia

El hallazgo de Peñico tiene el potencial de cambiar profundamente lo que se conoce sobre los inicios de las civilizaciones en América del Sur. A diferencia de otros sitios arqueológicos, su ubicación estratégica y su compleja estructura social y comercial la convierten en una ciudad única para su tiempo.

Para los arqueólogos peruanos, este descubrimiento no solo reafirma la riqueza del pasado prehispánico del país, sino que también demuestra que aún hay mucho por descubrir sobre las antiguas conexiones entre los pueblos de la costa, la sierra y la selva. Peñico, olvidada durante milenios bajo la tierra, resurge hoy como una pieza clave en el rompecabezas de la historia antigua del continente.

Etiquetas
Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar