GuerraInternacionalesNoticias del MundoPolítica

La Asamblea General de la ONU en 2025: cómo fueron los discursos de Trump, Felipe VI y Lula

La 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se celebra en un momento internacional extremadamente complejo: guerras en Gaza y Ucrania, crisis humanitarias, tensiones comerciales y cuestionamientos crecientes al multilateralismo.

Uno de los focos centrales en esta Asamblea es la cuestión palestina: decenas de países han apoyado decisiones para reconocer un Estado palestino, mientras que otros, como Estados Unidos, rechazan ese reconocimiento alegando que sería una recompensa a grupos como Hamás.

Otro eje es la tensión entre la soberanía nacional y las acciones unilaterales (sanciones, tarifas, restricciones diplomáticas) que algunos gigantes aplican sobre otros, algo que varios oradores denunciaron con énfasis.

Asimismo, con motivo del 80.º aniversario de la ONU, hay especiales expectativas sobre la renovación del compromiso con el multilateralismo, el papel de la Organización en el mantenimiento de la paz y su relevancia ante desafíos globales.

En ese ámbito, los discursos de los líderes tienen un valor simbólico, no solo como expresiones nacionales, sino como señales ante la comunidad internacional.

Donald Trump en la ONU: confrontación con la ONU y advertencias globales

Donald Trump protagonizó uno de los discursos más agresivos hacia la propia ONU en esta Asamblea. Su intervención tuvo varios rasgos destacables:

  1. Ataques al multilateralismo y la institucionalidad de la ONU
    Trump criticó a Naciones Unidas, acusándola de ser ineficiente: “solo escribe cartas enérgicas” que luego no se cumplen. Según sus palabras, él mismo ha “resuelto” conflictos internacionales sin la ayuda del organismo.
  2. Mensaje polémico hacia países que reconocen un Estado palestino
    Calificó el reconocimiento de Palestina como “un premio demasiado alto para los terroristas de Hamás” y advirtió contra los países que lo apoyan.
  3. Relaciones con Brasil y Lula
    Trump mencionó que tuvo un breve saludo con Lula en los pasillos de la ONU y anunció que planea reunirse con él la próxima semana, señalando que “le cayó bien” y que “hubo química”. Al mismo tiempo, criticó indirectamente a Brasil por las sanciones impuestas desde EE. UU. hacia funcionarios brasileños vinculados al caso de Jair Bolsonaro.
  4. Otros temas globales tocados
  • Conflicto en Ucrania: adoptó una postura más conciliadora, sugiriendo que Ucrania podría recuperar todo su territorio.
  • Cambio climático: minimizó las advertencias de la ONU, calificándolas de “engaño verde”.
  • Inmigración: defendió sus políticas en la frontera y acusó que la ONU financia “la inmigración ilegal”.

El estilo de Trump fue confrontativo, con tono electoralista, extensiones por encima del tiempo habitual, críticas personales y expresiones impactantes como “sus países se están yendo al infierno”. Su discurso buscaba proyectar fortaleza frente al mundo, pero generó duras reacciones de otros líderes y organizaciones.

Felipe VI ante la ONU: llamado al derecho internacional y condena a la masacre en Gaza

La presencia del rey español Felipe VI en esta Asamblea fue simbólica: hablaba ante la ONU por primera vez en varios años, en un contexto marcado por la controversia internacional en Oriente Medio.

En su discurso, Felipe VI abordó varios puntos centrales:

  • Condena a la situación en Gaza
    El rey expresó que “cuesta comprender lo que el Gobierno israelí está haciendo en Gaza” y exigió que se detenga la masacre. Subrayó que “no podemos guardar silencio ni mirar hacia otro lado” ante bombardeos contra hospitales, escuelas y la población civil.
  • Derecho internacional y dignidad humana
    Defendió el multilateralismo y la labor de la ONU ante quienes dicen que está obsoleta o es ineficaz. Reivindicó que los principios de la Carta de la ONU y los derechos humanos no pueden “modularse con relativismos o excepciones”, y que la dignidad del ser humano no es negociable.
  • Equilibrio en el reconocimiento del conflicto palestino-israelí
    Condenó el terrorismo de Hamás, en particular la matanza del 7 de octubre de 2023. Al mismo tiempo defendió que Israel respete el derecho internacional humanitario, permitiendo el acceso a ayuda, un alto al fuego con garantías y la liberación de los rehenes. Manifestó que España apoya un “Estado palestino viable” que pueda convivir pacíficamente con Israel.
  • Memoria histórica y urgencia del multilateralismo
    Hizo referencia a las lecciones del siglo XX para no caer en “espirales sin retorno”. También defendió que ante un mundo de tensiones extremas, no pueden primar “la rivalidad o la competencia” sobre la cooperación.

El discurso del rey fue considerado moderado, equilibrado y centrado en la apelación ética, evitando usar expresamente el término “genocidio” a pesar de las presiones.

Lula en la Asamblea: defensa de la democracia, multilateralismo y críticas a intervenciones unilaterales

En su rol tradicional de apertura del debate general, Lula encabezó una intervención que combinó reivindicaciones internas con mensajes globales.

Elementos clave de su discurso:

  1. “Guerra contra el hambre y la pobreza” como causa común
    Lula dijo: “La única guerra de la que todos pueden salir vencedores es contra el hambre y la pobreza”. Criticó fuertemente las desigualdades sociales, que considera enemigas de la democracia, e instó a los países a unir esfuerzos en ese frente.
  2. Defensa de la soberanía y denuncias de sanciones externas
    Aunque no mencionó explícitamente a Trump, Lula repudió medidas unilaterales como aranceles, restricciones de visado y sanciones impuestas a funcionarios brasileños, asegurando que ese tipo de acciones socavan la autonomía nacional. Señaló que Brasil no tolerará ataques externos a sus instituciones judiciales o democráticas.
  3. Multilateralismo y fortalecimiento de la ONU
    Reafirmó su confianza en Naciones Unidas como foro esencial para dirimir conflictos, promover desarrollo sostenible y arbitrar entre estados. Pidió que la organización sea fortalecida frente a medidas unilaterales. También propuso que más países tengan voz en las decisiones clave del organismo.
  4. Críticas al autoritarismo global y defensa democrática
    El presidente brasileño advirtió que las amenazas autoritarias persisten en el mundo y que la democracia debe reforzarse frente a intentos de intervención.
  5. Intersección entre desarrollo social y paz
    Lula vinculó la lucha contra el hambre con la prevención de conflictos: para él, los países que corrigen desigualdades están mejor protegidos frente a extremismos y desestabilización.

Su alocución obtuvo aplausos en varios momentos, especialmente por la defensa de los derechos sociales y la crítica a las sanciones unilaterales.

¿Qué deja esta Asamblea 2025?

La Asamblea de 2025 reafirma que el foro multilateral sigue siendo un escenario esencial para que los estados expongan sus visiones del mundo y compitan diplomáticamente. Pero también revela tensiones profundas:

  • La credibilidad de la ONU está siendo cuestionada por líderes como Trump, que la ven ineficaz y prefieren acciones unilaterales.
  • El conflicto palestino-israelí en la franja de Gaza sigue dominando el debate y cargando de simbolismo cada discurso.
  • La tensión entre soberanía nacional y actuación global se reaviva con acusaciones mutuas de intromisión.
  • Los discursos de Felipe VI y Lula muestran que muchos países aún creen en la vía del diálogo, el derecho internacional y la cooperación como respuesta.

En definitiva, esta Asamblea deja claro que el mundo atraviesa un momento de fragmentación política y disputa ideológica: los discursos no solo son proclamas diplomáticas, sino apuestas políticas hacia el orden global del futuro.

Etiquetas
Mostrar más
Botón volver arriba
Cerrar