
Muere Jane Goodall, la pionera que cambió la forma de entender a los chimpancés
Una vida dedicada a la ciencia y a la naturaleza
La ciencia y la conservación han perdido a una de sus voces más influyentes. Jane Goodall, la primatóloga británica que revolucionó el estudio de los chimpancés, falleció a los 91 años. Falleció por causas naturales en California. Su muerte marca el final de una vida dedicada a demostrar que los animales no son tan distintos a los seres humanos como durante mucho tiempo se creyó.
Quién fue Jane Goodall
Nacida en Londres en 1934, Jane Goodall desde pequeña mostró un amor profundo por la naturaleza y los animales. Sin estudios universitarios formales en biología al comienzo, viajó a África en la década del 60, alentada por el antropólogo Louis Leakey, quien confió en su intuición y la envió a Tanzania para estudiar a los chimpancés en estado salvaje. Ese viaje transformaría para siempre la disciplina científica.
Goodall comenzó sus observaciones en el Parque Nacional de Gombe, donde permaneció durante años observando a los chimpancés sin la intermediación de jaulas ni laboratorios. Su método, basado en la paciencia y la cercanía respetuosa con los animales, le permitió descubrir comportamientos nunca antes documentados.
Una científica que cambió paradigmas
Los hallazgos de Goodall en Gombe sorprendieron al mundo científico. Fue la primera en documentar el uso de herramientas por parte de chimpancés, una habilidad que hasta entonces se creía exclusiva de los humanos, así como complejas interacciones sociales, vínculos emocionales, e incluso expresiones de compasión y agresividad dentro de las comunidades.

Su trabajo no solo aportó conocimiento sobre los primates, sino que cambió la visión sobre la frontera entre humanos y animales. Además, su presencia en un campo dominado por hombres rompió barreras de género, convirtiéndola en un referente para las mujeres en la ciencia.
Conservacionista y activista
Con el paso de los años, Jane Goodall se transformó también en una reconocida activista. En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, dedicado a la conservación, la investigación y la educación ambiental. Viajó por el mundo promoviendo proyectos comunitarios, el respeto por los ecosistemas y el bienestar animal.
Uno de sus legados más importantes es el programa Roots & Shoots, creado para inspirar a jóvenes de diferentes países a trabajar por la naturaleza y los animales desde sus comunidades.
Cómo murió y dónde descansará
Jane Goodall falleció a los 91 años luego de una larga vida de actividad científica y social. Falleció durante una gira de conferencias por Estados Unidos. Siempre fue una figura inspiradora y participó en numerosos conferencias y documentales. Sus allegados informaron que sus restos serán despedidos en una ceremonia íntima en Tanzania, país al que siempre consideró su verdadero hogar y donde reposan las raíces de su legado.
Un legado eterno
La muerte de Jane Goodall representa una pérdida inmensa para la ciencia y la conservación. Sin embargo, su legado sigue vivo en cada joven inspirado por su ejemplo, en cada proyecto que protege a los chimpancés y en la forma en que entendemos la relación entre seres humanos y animales. Su vida fue testimonio de que la observación, la empatía y la perseverancia pueden transformar el conocimiento y, con él, la forma en que habitamos el planeta.